La PAES de Competencia Lectora, correspondiente a la prueba regular del proceso de admisión, evalúa la capacidad de resolver tareas de lectura en diversos contextos, considerando información presentada en variados formatos y de acuerdo con distintos propósitos. Esta competencia es fundamental porque, a través del pensamiento crítico, la creatividad y el diálogo, permite a los ciudadanos y ciudadanas integrarse participativa y reflexivamente en diversas instancias de la vida en sociedades democráticas. De este modo, la lectura se concibe como un proceso interactivo complejo en el que intervienen factores cognitivos, lingüísticos, académicos y sociales.
En síntesis, la competencia lectora es una herramienta de asimilación y transformación del conocimiento de las distintas disciplinas. En esta línea, la prueba considera la amplitud de situaciones o contextos en las que los lectores o lectoras se enfrentan a determinados géneros textuales (artículos científicos, crónicas, biografías, reportajes, ensayos, instructivos, cuentos, leyes, documentos estatales, reseñas, etc.).
La prueba consta de 65 preguntas de selección múltiple con respuesta única de 4 opciones. De estas, 60 son consideradas para el cálculo del puntaje. La prueba está diseñada para ser respondida en 2 horas y 30 minutos.

HABILIDADES


1. La información relevante para el sentido de la lectura.
2. El o los temas e ideas principales presentes en la lectura.
3. Las ideas que se entregan para apoyar una información de la lectura.
4. La tesis y la manera en que se presenta en la lectura.
5. Los argumentos que sostienen la tesis de la lectura.
6. Las ideologías, creencias y puntos de vista, o la manera en que se abordan en la lectura.
7. La organización de las ideas en la lectura.
8. Las relaciones entre las ideas para construir razonamientos.
9. La distinción entre hechos y opiniones presentados en la lectura.
10. Los propósitos e intenciones de la lectura.
11. Los recursos lingüísticos y retóricos (uso de imperativo, figuras literarias, expresiones populares, modalizaciones, citas, intertextualidad, etc.) para la construcción del sentido de la lectura.
12. Los recursos no lingüísticos (diseño, imágenes, disposición gráfica, etc.) para la construcción del sentido de la lectura.
13. Las estrategias utilizadas en la lectura (humor, presencia de estereotipos, prejuicios, o apelación a los sentimientos, etc.).
14. Las fallas en la argumentación (exageración, estereotipos, prejuicios, generalizaciones, descalificaciones personales, etc.).
15. La perspectiva adoptada por el emisor o emisora sobre el tema de la lectura.
16. Los elementos de la lectura que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información de la lectura y los propios conocimientos, etc.) o la manera en que se podría solucionar.
17. La suficiencia, validez y confiabilidad de la información, o la relación de la lectura con nuevos textos y contextos.